#ElPerúQueQueremos

foto: facebook de susana villarán

Ya viví la Reforma del Transporte

O al menos algo parecido a ella...

O que é coletivo, é seu também (Lo que es colectivo, es suyo también)

FETRANSPOR - Río de Janeiro

Publicado: 2014-07-20

Sin lugar a dudas, uno de los temas de mayor resonancia en Lima durante las próximas semanas será la implementación del primer Corredor del Sistema Integrado de Transporte. Una de las mejores obras (a mi parecer) de Susana Villarán.  Lamentablemente, no podré ser uno de los primeros usuarios de este sistema pues me encuentro fuera del país, para ser más específicos, en Río de Janeiro. 

Si bien Río de Janeiro no es una ciudad de mi total agrado (al menos no para vivir aquí), debo reconocer que tiene implementado un buen sistema de transporte público, similar a lo que se viene en Lima de aquí a poco. Algunos creen que estos corredores viales no tendrán éxito pues la gestión de Susana Villarán se ha caracterizado por contar con un alto nivel de desaprobación, estando incluso cerca de la revocatoria y ello le resta puntos, sin embargo yo tengo esperanza de que este sistema funcionará y beneficiará a Lima Metropolitana.

A continuación, describo los beneficios del sistema integrado de transporte aquí en Río de Janeiro, los cuales espero sean replicados y/o adecuados a nuestra realidad en Perú:

Pago electrónico

ruletas de ingreso al bus. FOTO: @VIACAOIDEAL (TWITTER)

Así uno olvida el molestoso sonido de las monedas del cobrador con su ya conocido pedido “saje saje saje”. El pago electrónico se realiza mediante una máquina validadora, tal cual se utiliza ya en las rutas alimentadoras del Metropolitano, y para ello es necesario contar con una tarjeta, sin embargo también es posible pagar en efectivo al conductor, o en algunos casos a un cobrador que se encuentra al costado de la ruleta de ingreso (no colgando en la puerta como sucede en Lima).

Integración

ómnibus de integración con el metro de rio de janeiro. foto: extra.globo.com


Este punto es muy interesante puesto que permite al usuario carioca (gentilicio de Río de Janeiro) utilizar, diferente de manera gratuita, un segundo bus de una ruta (código) en un intervalo de dos horas o dos horas y media dependiendo del tipo de tarjeta con la que se pague. Esta medida en cierto modo es un alivio pues el pasaje es algo caro, sin importar la distancia recorrida es de R$ 3 (aproximadamente S/. 4). Así, la medida de integración, si es aprovechada por el usuario, reduce esa tarifa a R$ 1.50. No obstante, no es el único tipo de integración, sino que los buses también están integrados con el servicio de Metro (a un costo ligeramente mayor), aunque no todos sino sólo algunas rutas específicas. Algo análogo ocurrirá en Lima cuando el transporte público (buses troncales, alimentadores, Metropolitano, Metro) se encuentre interconectado. 

Codificación de rutas

foto: wikipedia

Aquí no existe “El Chama” o “El Chosicano”, mucho menos “la S” ni “los chinos”, ya que todos los buses están codificados con un número, por lo general, de 3 cifras las cuales guardan relación alguna, por ejemplo, gran parte de los buses que entran a la Isla del Gobernador (Ilha do Governador) tienen la codificación 32x, donde x es alguna cifra del 1 al 9, dependiendo ya la ruta específica del bus; y en general: las líneas que comienzan con 1 unen la Zona Sur con el Centro, las que comienzan con 2 conectan la Zona Norte con el Centro, las líneas cuyo código inicia con 3 unen la Zona Oeste con el Centro y así sucesivamente. Me parece un sistema bastante ordenado. Además de ello, según las zonas en las que transita el bus, éste tiene la parte frontal pintada con uno de cuatro colores: verde, azul, rojo, amarillo.

Monitoreo GPS

en 21 minutos un bus de la línea 326 llegará al paradero "caracol". foto: app de viação ideal

No estoy del todo seguro si todas las líneas de buses cuentan con monitoreo GPS, al menos la que utilizo casi a diario (Viação Ideal) cuenta con ello. Esto permite a la empresa, sumado a las cámaras internas y externas del bus, verificar si el conductor está cumpliendo su ruta. Y como si fuera poco, se puede verificar mediante una aplicación en el Smartphone cuánto tiempo tardará en pasar el bus por el paradero en el que estamos esperando. En verdad nunca pensé que la tecnología me ayudaría a tomar un bus, nunca.

Gratuidad

Para alumnos de escuela, universitarios, personas discapacitadas o mayores de 65 años. Y si piensan que alguien pueda pasarse “de vivo” y utilizar esa tarjeta de gratuidad pues no podrá hacerlo ya que el conductor debe autorizar el pase del usuario cuando pague con las tarjetas especiales de gratuidad.

Sistema de información

APP para consultar las rutas de buses y sus itinerarios, entre otros

Fetranspor (Federação das Empresas de Transporte de Passageiros do Estado do Rio de Janeiro) pone a disposición de los usuarios de transporte público la web vadeonibus.com.br para consultar las líneas que transitan en el estado de Río, y más aún, debido a la Copa FIFA implementaron una aplicación que permite realizar las consultas desde la comodidad de un Smartphone.

Pero no todo es color de rosa, también existen problemas como los salarios de los motoristas (conductores, en portugués) lo cual ya llevó a tres huelgas antes del Mundial de Fútbol, el exceso de velocidad al conducir, el total irrespeto de los semáforos (pareciera que sufren de daltonismo crónico), el tráfico infernal en horas punta… entre otros.

LO QUE ES COLECTIVO, ES SUYO TAMBIÉN.

Mucha suerte y éxitos en la implementación de este nuevo sistema de transporte en Lima. Sean usuarios conscientes, cuiden los buses y respeten las reglas. 

Todo cambio es bienvenido si es para bien.


Escrito por

Jesús Eduardo Gamboa

Estadístico. Escribir libera el alma.


Publicado en